Perspectivas suizas en 10 idiomas

El pensamiento salvaje del humanista Lévi-Strauss

Claude Lévi-Strauss en 2005, en su oficina del Laboratorio de Antropología Social que fundó en París.

El autor de Tristes trópicos revolucionó nuestra perspectiva respecto a los "salvajes" y los "civilizados". Poeta de la diversidad cultural, el escritor, muerto a la edad de 101 años, se adelantó a la denuncia de los desafíos ante la mundialización.

Mirada a su obra magistral con el etnólogo Pierre Centlivres, quien al inicio de su carrera se encontró en varias ocasiones con Lévi-Strauss en su Laboratorio de Antropología Social en el Colegio de Francia.

Sin ser discípulo del etnólogo francés, el especialista suizo tiene un conocimiento íntimo de la obra de Lévi, que ha transmitido a varias generaciones de estudiantes en el Instituto de Etnología de Neuchâtel. Entrevista.

swissinfo.ch: ¿Qué recuerdos personales conserva de Claude Lévi-Strauss?

Pierre Centlivres: Fue un hombre muy cortés y atento con sus interlocutores, conservando siempre una cierta distancia. Su expresión era muy mesurada.

swissinfo.ch: Claude Lévi-Strauss ha cuestionado nuestra visión etnocéntrica del mundo al mostrar la racionalidad de los pensamientos calificados como salvajes. ¿Ha sido éste su aporte fundamental?

P.C.: Su obra cubre numerosos aspectos y es amplia, pero es cierto que Lévi-Strauss no establece una diferencia entre “salvajes” y “civilizados”. Para él, las culturas, desde donde surgen, funcionan de acuerdo a un sistema de reglas lógicas. Cada sociedad, sus mitos y sus relatos.

La oposición entre pensamiento lógico y prelógico, tal y como defendió entre las dos guerras mundiales era impensable para Lévi-Strauss. Él fue un partidario de la unidad de la especie humana, subrayando la importancia de las diversidades en el seno de esta humanidad. Su pensamiento es un racionalismo a veces excesivo. Aunque reducirlo a esto sería injusto.

Claude Lévi-Strauss era muy sensible a las diversas manifestaciones de las culturas. Él mismo era por cierto un muy buen músico, un buen entendido de la pintura y no podía trabajar sin música de fondo.

swissinfo.ch: A menudo se le acuso de haber preparado la llegada del relativismo cultural. ¿Fue esto verdad?

P.C.: Sólo hasta un cierto punto, Lévi-Strauss participa de este relativismo cultural. Creía que no teníamos una posición y los criterios que permiten llevar los juicios jerárquicos a las otras culturas.

Aunque su relativismo se detiene cuando trata de comprender y analizar a los otros. Según Lévi-Strauss, todas las culturas tienen en común una inmensa matriz. Las diferentes culturas son, en cierto modo, traducibles las unas de las otras. Así él no hizo de cada cultura una especie de islote inaccesible.

swissinfo.ch: Se le presentó como uno de los padres del estructuralismo. ¿No es el estructuralismo lévi-strausiano precisamente la búsqueda de lo universal?

P.C.: Hace falta saber lo que entendemos por universal. No se trata de un catálogo de rasgos compartidos por todas las sociedades humanas. Lo universal para Claude Lévi-Strauss es la lógica que sustenta las culturas y las formas de pensar de los habitantes del globo. Analizó los mitos procedentes de todas las culturas descubriendo la misma racionalidad. La universalidad no está en la cosas, pero sí en la relación entre los elementos que forman una cultura.

swissinfo.ch: ¿Qué queda hoy en día del estructuralismo, una teoría adulada y después rechazada por las ciencias humanas?

P.C.: Lévi-Strauss es un personaje de una envergadura considerable. No se le puede reducir solamente al estructuralismo que incumbía también a otros, como el lingüista Roman Jakobson o el psicoanalista Jacques Lacan, incluso siendo Claude Lévi-Strauss uno de los teóricos más fecundos.

Hoy en día, el estructuralismo sigue siendo un instrumento formidable que nos permite observar las lógicas que sostienen los relatos míticos, las reglas de los parentescos y muchas otras cosas.

swissinfo.ch: No fue Claude Lévi-Strauss uno de los últimos grandes pensadores herederos de la Ilustración?

P.C.: Es muy difícil calificar a Lévi-Strauss así, ya que el se vio marcado por una decepción, un pesimismo profundo. El veía en el progreso, no precisamente la luz, sino una amenaza.

Esta desencanto es ya presente en Tristes trópicos. El lo ha descrito como la aportación del Norte al Sur tiene contrapartidas terribles. Según él, la homogeneización –que hoy se conoce como mundialización– produjo las pérdidas irreparables y continua amenazado las joyas que representan la diversidad de las sociedades humanas, en el nombre del progreso.

En la actualidad, el pensamiento ecológico está de acuerdo con una buena parte de la obra de Lévi-Strauss y encuentra algunas de sus raíces.

Frédéric Burnand, Ginebra, swissinfo.ch
(Traducción: Patricia Islas, Iván Turmo)

El mundo ha comenzado sin el hombre y se acabará sin él. Las instituciones, los hábitos y costumbres -con las que yo me he dedicado a realizar los inventarios y a comprenderlas-, son una eflorescencia pasajera de una creación de la que ellas no tendrían sentido alguno, sino que tal vez sólo el de permitir a la humanidad de hacer su papel.

Claude Lévi-Strauss, Tristes Tropiques, 1955

1949Les Structures élémentaires de la parenté

1952Race et histoire

1955Tristes tropiques

1962Anthropologie structurale et La Pensée sauvage

1964Mythologiques I. Le Cru et le Cuit

1966Mythologiques II. Du miel aux cendres

1968Mythologiques III. L’origine des manières de table

1971Mythologiques IV. L’Homme nu

1983Le Regard éloigné

1985La Potière jalouse

1995Saudades do Brasil

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR